Juan Bataller es Catedrático de Derecho Mercantil y profesor de la asignatura “Normas jurídicas” en el Máster en Responsabilidad Social Corporativa de la Universitat Politècnica de València.
En esta entrevista nos habla de la Responsabilidad Social de la Empresa y de cómo, a través de la asignatura que imparte en el Máster, se analiza la regulación en la materia, centrándose, sobre todo, en la protección de los Derechos Humanos.
A través de esta asignatura, ¿qué aprenden los alumnos del máster?
La asignatura, en cuanto a los contenidos, se divide en tres grandes bloques. En primer lugar, se analiza la regulación que ya existe propiamente sobre Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), prestando un especial énfasis a los Derechos Humanos.
En segundo lugar, se profundiza en el concepto jurídico de RSE y, a partir de su conceptualización, en la transcendencia que tiene el proceso de juridificación, porque desde aquí surgen importantes consecuencias que están modelando su configuración.
En tercer lugar, nos ocupamos del deber de transparencia, ya que además de ser un elemento conformador de la RSE, tiene una notoria relevancia en el futuro desempeño profesional de quienes se ocupan de esta materia.
En cuanto a las competencias, tratamos de desarrollar la capacidad de los alumnos de calificar jurídicamente los compromisos y valorar sus competencias, además de estimular su espíritu crítico.
¿Cuál es el papel de la RSE en la protección de los Derechos Humanos?
La RSE integra múltiples preocupaciones de los grupos de interés, pero se ha venido consolidando la idea, que ya ha sido incluso asumida por el legislador comunitario, que la protección de los Derechos Humanos es su núcleo central. No puede calificarse a una empresa de sostenible sin respetar los Derechos Humanos.
¿Qué normativa rige la RSE en España?
La RSE es ante todo una institución que parte de su voluntariedad. Sin embargo, ha habido importantes desarrollos en el ordenamiento jurídico español en sede de transparencia. En la actualidad, probablemente, la norma más relevante sea el art. 49 del Código de Comercio y los preceptos concordantes en la Ley de sociedades de capital a lo que habría que añadir, sin duda, los importantes avances que se han producido en el seno de la Unión Europea.
No obstante, hay también normas muy importantes fruto de la juridificación como la Ley de competencia desleal, la Ley general de defensa de los consumidores y usuarios, aun cuando el listado es bastante amplio.
¿Cuántas empresas en España han de elaborar el Estado de Información no Financiera?
En torno a las 11.700 empresas están sujetas a la obligación de divulgar información establecida en la Unión Europea.
¿Cuál es importancia para las empresas hoy en día y sus beneficios?
La Responsabilidad Social de la Empresa ha venido para quedarse. Los Estados de Información No Financiera actualmente son solo obligatorios para las grandes empresas, pero lo bien cierto es que cada vez se extiende también a las PYMES. A mi juicio, tiene una doble dimensión: las grandes empresas van a ser más exigentes en este aspecto con sus proveedores y, por otro lado, lo grupos de interés también presionarán para la inclusión de políticas en el seno de las PYMES
¿Es necesario un profesional especializado para gestionar la normativa de la RSC en las empresas?
Sin duda. En ocasiones, interno o en otras, externo, según el tamaño de la empresa. Lo que es evidente es que resulta ilusorio aproximarse a la materia sin una sólida formación.
¿Qué es la Inversión Socialmente Responsable?
La inversión socialmente responsable (ISR), también conocida como inversión ética, puede definirse como aquella que tiene en cuenta otros factores además de los meramente económicos.
En este sentido, las sociedades de gestión de fondos de inversión o los particulares que invierten de manera socialmente responsable, aparte de la rentabilidad económica, toman en consideración las políticas y prácticas sociales y medioambientales de las empresas potencialmente beneficiarias de estos capitales.