«Vivimos un momento en el que tenemos más preguntas que respuestas. Estamos inmersos en una transición de modelos económicos y sociales que no sabemos dónde va a llevarnos y que requiere de procedimientos y ayudas adecuadas, para que sea una transición justa, y conlleva riesgos, que todavía no somos capaces de valorar bien. En este contexto, se necesitan sistemas de información y reporting de las organizaciones que garanticen la transparencia y generen confianza», subrayó Pedro Rivero, presidente de la Comisión de RSC de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA), en la conferencia inaugural del curso 2024 del Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV.

Con el título ‘RSC y reporting corporativo sobre sostenibilidad empresarial’, Rivero puso en contexto el concepto de sostenibilidad en la empresa, con un enfoque transversal; qué significa el buen gobierno y la gestión responsable de una organización, y la situación y perspectivas en dos ámbitos clave, la medición y la comunicación de los impactos de las organizaciones en el medio ambiente y la sociedad.

En este contexto de retos, incertidumbres y oportunidades, Rivero animó a las y los estudiantes del Máster en RSC de la UPV «a, además de aprender lo poco que sabemos, que sean capaces de aportarnos algunas soluciones a lo mucho que nos queda por saber».

Rivero estuvo acompañado durante su conferencia por Juan Juliá, director del Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA) de la UPV; el director del Máster en RSC de la UPV, Gabriel García Martínez, y Jorge Andrés Polanco, coordinador de la Doble Titulación del Máster RSC UPV con la Universidad de Medellín.

«Una nueva visión de la empresa»

Entre los factores que plantean retos y oportunidades a las empresas en esa evolución hacia nuevos modelos, Rivero hizo mención expresa a los avances en ciencia y tecnología, la digitalización o la inteligencia artificial, el auge de nuevos modelos, como la economía circular, o el impacto de situaciones sobrevenidas, como la pandemia del Covid-19 o la inestabilidad geopolítica. Y todo ello en un contexto marcado por compromisos internacionales, como la Agenda 2030 de Naciones Unidas, concretada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«Hay un nuevo papel y una nueva visión de la empresa, definida por sus compromisos y sus impactos en su entorno y en los stakeholders. Tanto las autoridades regulatorias, como los distintos agentes que intervienen en los mercados, los grupos de interés y la sociedad en general, vienen exigiendo a las empresas, cada vez más, información sobre cómo se ha desarrollado su actividad y cómo ésta ha afectado a la conservación del medio ambiente, al cambio climático y al bienestar social, así como sobre su gobierno corporativo», explicó Rivero, que antes de su cargo en AECA fue presidente de Liberbank, presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (UNESA) y miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), entre otros cargos.

El experto considera que la Directiva 2022/2464 sobre información corporativa en materia de sostenibilidad, «supone un paso de gigante en el concepto y en la forma de abordarlo. No se trata tanto de un nuevo concepto de empresa, como de nuevas formas de verla y de valorarla», indicó.

«Información homogénea y comparable»

«Todo lleva a definir y transmitir una información homogénea, material (relevante) y comparable, que abarca tanto la clásica información financiera (esencialmente contable-externa) como la de carácter no financiero (interna y extracontable), con el fin de que, tanto los gestores como los inversores y demás interesados en la actividad de la empresa, puedan juzgar sobre su sostenibilidad; es decir, sobre sus posibilidades de seguir funcionando competitivamente en el mercado libre, en el futuro», señaló.

En esta línea, Rivero detalló que AECA apuesta por «el informe integrado, que supone una combinación de datos financieros, no financieros e indicadores de la información que requieren los organismos internacionales. La idea no es que sea resumen, sino un reporte que posibilita medir, valorar y juzgar la sostenibilidad de la empresa. Ahí está el futuro».

Para poner en valor la necesidad de definir «un lenguaje que permita la comparabilidad y que la información sea procesable», puso como ejemplo al Banco de España. «Esta institución está utilizando técnicas de inteligencia artificial y programas de investigación para traducir la lectura de las memorias y completar la información que se obtiene del balance o cuenta de resultados. Es un campo importante».

Seguimiento internacional

La sesión inaugural de la 17 edición del Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV tuvo un formato híbrido, con participantes de forma presencial, en el Salón de Actos de la Facultad de ADE de la UPV, y a través de la emisión en streaming, gran parte de ellos, estudiantes de las Dobles Titulaciones del Máster en RSC de la UPV con la Universidad de Medellín y con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de República Dominicana. Además, hubo un tiempo para el networking.