Viajamos hasta Guatemala de la mano de Rosa Puchades, exvicerrectora de RSC de la Universitat Politècnica de València (UPV) y, actualmente profesora ‘ad honorem’, y Mª Llanos Gómez, directora del Centro de Cooperación al Desarrollo de la universidad. Ambas han intervenido en el ‘X Foro Regional de Responsabilidad Social Territorial: Ecoespiritualidad, Rehumanismo y Paz’, con la contribución ‘La formación en responsabilidad social y sostenibilidad. El caso del Máster de Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la Universidad Politécnica de Valencia’, que han redactado junto a nuestro director y nuestra coordinadora, Gabriel García y Lupe Orea.

«Adoptar la sostenibilidad en el núcleo de las decisiones universitarias y su actividad contribuye a la coherencia de políticas y permite a la universidad ser responsable con la construcción de un mundo comprometido con el desarrollo sostenible e inclusivo, la justicia, y la dignidad y la igualdad de las personas, dando así respuesta a los desafíos que el contexto global presenta a la sociedad internacional», subrayaron las profesoras.

De hecho, este evento, organizado por el Observatorio de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC) y la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), celebra su décima edición con el lema ‘Un espacio para repensar la educación y su impacto en la construcción de sociedades sostenibles’. Con un enfoque global, cuenta con la colaboración de entidades como Pacto Global Red Colombia, la Pontificia Comisión para América Latina, la Biblioteca Apostólica Vaticana, AMKA O.D.V (Italia), la Asociación Iberoamericana de Personalismo y el Instituto Emmanuel Mounier (Argentina), entre otros. En total, el foro cuenta con la participación de 28 instituciones y representantes de 15 países.

«En un mundo donde la educación enfrenta retos críticos, este foro se erige como un escenario para reflexionar sobre el papel de la enseñanza en la formación de líderes que guíen los cambios estructurales que la sociedad demanda. Este encuentro busca consensuar estrategias para transformar la educación en un agente de cambio que prepare a las futuras generaciones para construir un mundo más equitativo y sostenible», subraya la organización.

«Intervención efectiva en los territorios»

La USAC es el escenario principal del evento, que se celebra del 30 de marzo al 2 de abril de 2025, con un amplio y diverso programa, que incluye actividades (charlas, mesas redondas, talleres…), sesiones plenarias con rectores, vicerrectores, docentes y profesional directivo de las universidades, así como espacios de diálogo con jóvenes estudiantes, quienes tendrán un papel protagónico en esta edición. Además, las personas participantes tendrán la oportunidad de visitar comunidades locales, acompañadas por la USAC, fortaleciendo la relación entre la academia y la realidad territorial.

«El Foro Regional de Responsabilidad Social Territorial no solo se concibe como un evento académico, sino como una plataforma de acción donde se definirán planes estratégicos para la intervención efectiva en los territorios. A través de un enfoque multidimensional, se busca generar soluciones concretas para impulsar la responsabilidad social territorial, impactando de manera positiva en la calidad educativa y el desarrollo sostenible de la región», subrayan.

Nuestro director, Gabriel García, pone como ejemplo el proyecto en el que trabaja el Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa en el marco del programa de investigación ADSIDEO -Cooperación del CCD de la UPV. «Estamos desarrollando la iniciativa ‘Exploración de alternativas de cooperación entre España y Colombia para el desarrollo de comunidades energéticas que contribuyan a la
transición energética justa y la reducción de la pobreza energética’. Se trata de analizar oportunidades de cooperación entre ambos países para adaptar modelos exitosos al contexto colombiano, definiendo y priorizando alternativas de cooperación y diseñando un plan de trabajo conjunto para su implementación», explica.

Los principales partners son la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Medellín, a través de sus correspondientes estructuras de investigación, además de empresas públicas de energía y comunidades locales.

«Profesionales para el desarrollo sostenible»

En esta línea, Rosa Puchades, Mª Llanos Gómez, Gabriel García y Lupe Orea, destacan en su trabajo que «uno de los grandes retos para las instituciones de educación superior es formar profesionales capaces de actuar para un desarrollo más sostenible».

«La mayor influencia que la universidad tendrá en la sociedad y, por tanto, el más importante de los aspectos ambientales de su actividad, es la correcta formación del alumnado. Estudiantes de hoy se convertirán en las y los profesionales de mañana y desempeñarán su trabajo partiendo del comportamiento ambiental que se les haya inculcado cuando realizaron sus estudios. Por otro lado, esos profesionales son parte del tejido social, extendiendo su círculo de influencia continuamente a lo largo de su vida», concluyen.