«La verificación no es solo un proceso técnico; es motor de cambio. Es una oportunidad para impulsar prácticas más sostenibles y productivas. Un mecanismo para construir confianza en los consumidores y, además, facilita la adaptabilidad de las organizaciones», afirmó Mauro Colomina, técnico de la Unidad de Negocio Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa de EQA España, en su charla ‘Procesos de verificación en RSC’, impartida en el marco de nuestro ciclo ‘Hablamos de sostenibilidad con…’.
«La voluntariedad en materia de sostenibilidad se ha terminado y entra la necesidad de verificar a través de agentes externos, que actúen con independencia y rigor. La verificación ya no es una opción, sino un elemento clave para asegurar la transparencia, la confianza y el crecimiento sostenible en las empresas. A medida que la regulación evoluciona, las organizaciones deben prepararse para un futuro donde la rendición de cuentas en sostenibilidad sea la norma y no la excepción», añadió el experto, que estuvo acompañado por Lupe Orea, coordinadora académica del Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la UPV.

Colomina está especializado, desde 2015, en consultoría y coordinación de proyectos de comunicación, RSC, buen gobierno e innovación social. En 2022, se incorporó al equipo de EQA España, grupo que presta servicios de certificación, verificación e inspección desde hace más de 25 años, con presencia en toda España y en Canadá, México, Canadá, Colombia, República Dominicana, y Chile. EQA forma parte de nuestro Consejo de Empresas. Colomina es, además, vocal en la CTN-UNE 343 ‘Sistema de gestión de los ODS’ y en el Grupo de trabajo internacional de la UNDP para la creación del sello ‘SDG Impact Assurance’.
La participación de los grupos de interés en este proceso es fundamental. «Es necesario establecer canales de comunicación recíprocos para «fortalecer la confianza mutua y asegurar que las verificaciones reflejen fielmente el compromiso de las empresas con la sostenibilidad», apuntó.
Preparando a las empresas para el futuro
El marco regulatorio europeo está evolucionando rápidamente, exigiendo mayor transparencia a las empresas y dirigiendo sus inversiones hacia proyectos sostenibles.
Para que las empresas, especialmente las pymes, puedan afrontar este cambio, es clave que se preparen para adaptarse a los requerimientos del European Financial Reporting Advisory Group (EFRAG).
Y la Directiva sobre Información Corporativa en Materia de Sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés) es un claro ejemplo de este cambio, imponiendo nuevas obligaciones de reporte a las empresas con más de 1.000 empleados y un volumen de negocio superior a los 450 millones de euros.
La CSRD introduce conceptos clave como la doble materialidad, que combina la materialidad de impacto (evaluación de los efectos positivos y negativos en grupos de interés y el medio ambiente) y la materialidad financiera (relación entre la sostenibilidad y el rendimiento económico de la empresa).


Además, esta directiva pone especial énfasis en la información cualitativa, dado que solo el 15% del contenido reportado será cuantitativo. «Se busca que los informes de sostenibilidad se asemejen más a informes de gestión, permitiendo un análisis integral del impacto y las estrategias empresariales», detalló Colomina.
Por su parte, las entidades verificadoras, como EQA, operan bajo estrictos requisitos de calidad y son evaluadas continuamente por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). En este sentido, la norma ISO/IEC 17029 establece los requisitos generales para los organismos de certificación y verificación, asegurando que estos cuenten con sistemas de mejora continua y una gestión de calidad eficaz.
Profesionales especialistas
«En este contexto, contar con herramientas de autoevaluación y análisis de riesgos puede ayudar a las organizaciones a priorizar la sostenibilidad dentro de su estrategia empresarial. Necesitamos cambios ya, y no solo coyunturales, sino estructurales, en las empresas. Solo los puede liderar gente formada. Necesitamos profesionales especializados», concluyó Mauro Colomina.
