“La memoria de sostenibilidad es una herramienta fundamental de mejora continua, para poder establecer cuáles son nuestros puntos críticos y también saber cuáles son nuestras oportunidades dentro del mercado”.
Lupe Orea, coordinadora y profesora de la asignatura ‘Modelos de Gestión y Memorias de Sostenibilidad’ de nuestro Máster, impartió la charla ‘ASG y reporting: ¿Qué ocurre con las pymes en este tsunami normativo?’, organizado por la Cátedra de Sostenibilidad ‘Alejandro E. Grullón E.’ (de la PUCMM y la Fundación Popular) y el Máster en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), se enmarca en el programa de la doble titulación internacional de ‘Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad’, impartida por la PUCMM y la UPV.

Orea destacó que las regulaciones europeas podrían influir en otras regiones del mundo. “La sostenibilidad se encuentra en el centro del proyecto europeo. Es por este motivo que cada vez son más las empresas que se ven con la obligación de informar sobre qué hacen en materia ASG”.
Además, subrayó la importancia de la transparencia y la necesidad de reportar las actividades de sostenibilidad empresarial, más allá de la sostenibilidad económica y financiera, para incluir todo lo relacionado con ASG. “Al final no estamos obligando a una organización a que haga algo que no quiere, sino a que sea transparente y que cuente lo que está haciendo”, indicó.
También mencionó las diversas formas de presentar la información de sostenibilidad, como memorias de sostenibilidad, informes de progreso, y estados de información no financiera, especificando que la regulación europea de 2022 estandarizó estos informes bajo el término “informes de sostenibilidad”.
Respecto a las pymes, la profesora señaló que muchas han elaborado informes sin indicadores específicos, pero ahora deben adaptarse a los nuevos estándares y proporcionar información detallada sobre sus cadenas de valor y proveedores. «Debemos analizar el efecto que dicha regulación tendrá en ellas, y cómo podemos ayudar a que se adapten a este nuevo escenario y no se queden atrás, y poder así obtener los beneficios de presentar sus informes de sostenibilidad”, subrayó.
Finalizó su exposición mencionando la expectativa de la publicación de estándares específicos por sectores: “Estamos esperando para ver qué sectores sacan y qué indicadores son”.
Las palabras de bienvenida y cierre de la charla estuvieron a cargo de Angye Rincón, directora de la Cátedra de Sostenibilidad ‘Alejandro E. Grullón E.’, que planteó la importancia de la implementación de modelos sostenibles en las pymes. Destacó que «la regulación en materia de sostenibilidad promueve la transparencia, comparabilidad, mejoras del desempeño empresarial, confianza en los inversores, y promueve una mayor responsabilidad en las pymes en sus prácticas de sostenibilidad».


Doble titulación en sostenibilidad
La primera edición de la Maestría en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad, de la PUCMM y la UPV se impartió en 2015 y la quinta arrancó en octubre de 2023. El objetivo es “dotar al aparato productivo de la República Dominicana, tanto en su dimensión pública como privada, de los conocimientos y herramientas necesarios para integrar modelos de actuación sostenibles y socialmente responsables que garanticen un equilibrado desarrollo del país».
Durante su estancia en República Dominicana, para trabajar con el alumnado que cursa el Máster en Responsabilidad Social Empresarial y Sostenibilidad de la PUCMM y la Universitat Politècnica de València UPV, Lupe Orea ha participado en diferentes actividades académicas, junto a profesorado, alumnado y organizaciones vinculadas a este programa formativo.